¿Qué es el sistema OBD y para qué sirve?

El sistema OBD es una tecnología que cobró mucho peso en México a raíz de la modificación de las normas de verificación vehicular, a fin de corroborar de manera más eficiente los niveles de emisiones contaminantes de los autos.
El sistema OBD tiene el objetivo de emitir un diagnóstico de tu auto
El sistema OBD era desconocido por muchos automovilistas hasta que se presentaron modificaciones a la norma sobre verificación vehicular. Las autoridades ambientales ahora recurren a esta tecnología para garantizar que los autos en circulación cumplan cabalmente con los niveles permitidos de emisiones contaminantes.
Antes de abordar sus virtudes y ventajas, conviene definir qué es el sistema OBD. En primer lugar, se trata de la abreviatura del On-Board Diagnostic System, una tecnología estandarizada para obtener un diagnóstico más preciso de los sistemas de los vehículos. A través de una lectura y verificación de los sensores, permite conocer con mayor precisión averías y fallas en el coche.
De esta manera, el sistema OBD tiene como principal objetivo emitir un diagnóstico que permita a los usuarios y las autoridades regulatorias conocer lo que anda mal en el auto. Estos errores arrojados después de la lectura son conocidos como códigos de falla, algo extremadamente útil para encontrar problemas de funcionamiento y, por supuesto, para verificar que el coche cumpla con las normas vigentes de emisiones de gases contaminantes.
>>> Conoce más tu auto: Mantenimiento, tips y consejos para comprar y vender autos
En la actualidad, encontramos fijado el sistema estándar OBD II integrado en los autos modernos. Desde hace varios años, existen dispositivos para realizar el proceso de escaneo, pero eran demasiado costosos y, prácticamente, se encontraban en manos de especialistas. Ahora resulta más sencillo adquirir un gadget, enchufarlo al puerto OBD y tener la información del diagnóstico en la pantalla de nuestro teléfono inteligente. La conexión RS-232 era la habitual hasta hace unos años, pero hoy en día existen vehículos que permiten el enlace mediante tecnología Bluetooth y Wifi, facilitando el proceso a través un celular, tableta o computadora.
Existen varios gadgets económicos para hacer una lectura rápida y sencilla de los sensores de tu auto
Encontrar el puerto del sistema OBD no es complicado; si bien no existe una localización estándar, suele estar ubicado muy cerca del volante, en la zona de la guantera o muy cerca del freno de mano. De acuerdo con la regulación vigente, el puerto no debe estar más allá de 91 centímetros del conductor y dentro de la cabina, además de que no tendrá ninguna tapa o alguna especie de seguro que obstaculice la conexión. Frecuentemente, cuenta con entradas para 16 pines, pero esto dependerá de la marca del coche y el lenguaje que utilice.
En el caso de Estados Unidos, el sistema OBD II es obligatorio en todos sus autos nuevos desde el año 1996, mientras que en Europa dicha disposición se implementó en 2000 para los autos de gasolina, 2003 para los de diésel y 2005 para los camiones.
Si alguna vez has visualizado la luz Check Engine encenderse en tu coche, se trata del sistema OBD II realizando su función. De esta forma, te alerta sobre una falla que detectó en el sensor de oxígeno o en un cilindro. Así tendrás información oportuna para llevar a tiempo tu coche al taller y verificar cuál es el problema con la unidad.
La fama reciente del sistema OBD se debe a que es fundamental para la verificación de la mayoría de los vehículos, pero tampoco se puede obviar su funcionalidad para recopilar otros datos del estado del coche. Por ejemplo, existen aplicaciones y marcas que ofrecen datos como la mezcla de aire-combustible, las revoluciones por minuto del motor, la aceleración, el velocímetro, la potencia, el torque, el nivel de combustible, la autonomía o la presión del turbo, por mencionar información adicional que puede arrojar su lectura.
Te puede interesar:
>>> Las 10 mejores tecnologías en autos para 2019
>>> Sistema de arranque sin llave, más cómodo pero también más inseguro
>>> ¿Eres de los que compran autos modernos sin saber aprovechar sus tecnologías?


Ortega, J. Mantenimiento
Todo acerca del cuerpo de aceleración de tu auto
Entre los componentes mecánicos más sonados de los autos se encuentra el cuerpo de aceleración. En Automexico te explicamos qué es esta parte, su relevancia, y cuáles son sus fallas.

Azuara, D. Mantenimiento
Estos son los diferentes tipos de tanque de combustible que existen
Existen distintos tipos de tanques de combustible en el mercado y cada uno tiene sus ventajas. Aquí conocerás un poco más acerca de ellos.

Ortega, J. Mantenimiento
Qué son los bujes de la suspensión y para qué sirven
El sistema de suspensión de nuestro automóvil es uno de los componentes más importantes para la seguridad en el rodaje. En Automexico.com queremos explicarte qué son bujes de la suspensión y para qué ...

Macuil, J. Mantenimiento
Tipos de parasol para auto y cuál es el mejor
El parasol para auto es uno de los accesorios que debes tener durante la temporada de calor, esta pieza te ayudará a reducir las altas temperaturas en el cabina.

Azuara, D. Mantenimiento
Tipos de lavado de autos: Ventajas y desventajas
Existen distintos métodos de lavado de autos y aquí podrás conocer los pros y contras de cada uno de ellos.

Morante, L. Mantenimiento
Lo que debes saber antes de comprar cables para pasar corriente
Los cables pasacorriente son una de las herramientas básicas que debes llevar en tu auto pero si no sabes bien cuáles comprar, aquí te decimos lo que debes saber sobre ellos.
Ver más
Los más populares

Todo lo que debes saber sobre el refrendo ...

Todo lo que debes saber sobre el control ...

Instrucciones para el pago de derecho vehicular ...

Revalidación vehicular en Chihuahua: Todo lo que ...

Esto es lo que debes saber sobre el pago de ...
Los mejores

Cómo evitar contagio de coronavirus en el tráfico

Cómo limpiar y desinfectar fácil tu auto en ...

Cómo cuidar tu auto si lo vas a dejar de usar por ...

Con estas aplicaciones podrás llevar el control ...
