¡Menos consumo y emisiones! Investigadores mejoran el ciclo Atkinson

22/01/2020   |   Leer en 5 minutos  |   Mendoza, S.
¡Menos consumo y emisiones! Investigadores mejoran el ciclo Atkinson

Un equipo de investigadores de China logró hacer más eficiente el ciclo Atkinson, un avance que se traduce en la reducción de las emisiones contaminantes y ahorro en el consumo de combustible.

¡Menos consumo y emisiones! Investigadores mejoran el ciclo Atkinson

Los motores de ciclo Atkinson son claves para la eficiencia de los autos híbridos

La eficiencia del ciclo Atkinson es la clave para su adopción en los vehículos híbridos enchufables

Los motores de ciclo Atkinson le restan prioridad a la potencia en favor de un funcionamiento eficiente, una característica que describe su auténtica razón de ser. Inventado por James Atkinson en 1882, este tipo de motor continúa evolucionando hasta nuestros días e, incluso, ha cobrado un nuevo impulso con su aplicación en los sistemas híbridos modernos.

En una era donde la sustentabilidad es crucial, la eficiencia de los motores de combustión interna figura como una característica clave para su supervivencia. Por ello, encontramos propuestas en el mercado de vehículos híbridos no enchufables con motores de gasolina que recurren al ciclo Atkinson. De acuerdo a diferentes estudios, entre 20% y 30% del ahorro de combustible de un auto con este sistema de propulsión se debe a la aplicación de este sistema.

Mayor eficiencia energética

Un equipo de investigadores chinos, pertenecientes al Instituto de Tecnología de Beijing y Beiq Foton Motor, logró desarrollar un método para mejorar la eficiencia del ciclo Atkinson. De acuerdo con los involucrados, se logra un mejor desempeño cuando se optimiza la presión a la que se bombea el combustible, sin importar las exigencias del bloque híbrido.

La revista Fuel publicó los resultados de la investigación, los cuales ya llamaron la atención de los diferentes fabricantes interesados en bajar los consumos y las emisiones. Los autores de dicho avance explicaron que la clave es controlar el rango de la relación de compresión. Para definirlo en el punto adecuado, llevaron a cabo un análisis termodinámico del funcionamiento del motor, lo que les permitió optimizar el tiempo de cierre de las válvulas de admisión.

El gran potencial de este avance para su implementación en la industria automotriz recae en la reducción de pérdidas de eficiencia en los diferentes escenarios posibles. La eficiencia del motor de ciclo Atkinson mejora a baja, media y alta carga. En los 2 primeros casos, la reducción de la presión efectiva media de bombeo aumenta la eficiencia mecánica, lo que deriva en un menor consumo de combustible. En tanto, la eficiencia térmica se encarga de reducir el gasto de gasolina en el escenario opuesto.

Los investigadores aseguran que la clave consiste en controlar el rango de la relación de compresión

Los investigadores afirman que el secreto es controlar el rango de la relación de compresión

La clave para mejorar la eficiencia de los híbridos

El método expuesto por los investigadores chinos propone aumentar la presión de admisión, a fin de reducir la presión de bombeo y, en consecuencia, obtener mejores números de consumo de combustible. Este mecanismo genera que la combustión se lleve a cabo sobre un volumen constante, lo que aumenta la eficiencia y calidad de todo el proceso.

De la misma manera, los investigadores demostraron que el consumo de combustible específico durante la frenada (BSFC, por sus siglas en inglés) registró una mejora considerable a 2,000 rpm y 3,000 rpm.

“El motor de ciclo Atkinson se ha convertido en la principal opción para el desarrollo de los autos híbridos enchufables debido a sus ventajas naturales (…) En la actualidad, se tiene la idea fundamentada de que el motor de ciclo Atkinson es el tipo de motor ideal para un sistema de propulsión híbrido”, comentó uno de los responsables de la investigación.

De la misma manera, adelantó que su equipo de trabajo se empleará a fondo para abordar otros aspectos del motor de ciclo Atkinson; entre ellos, el efecto de reflujo de admisión, la potencia de salida y el sistema de emisiones, a fin de maximizar la eficiencia y mejorar su funcionamiento.

>>> Te puede interesar: Mercedes-Benz y Volvo se podrían unir para hacer motores de combustión

DMCA.com Protection Status
Publicaciones Relacionadas
ARTÍCULOS DE LA MISMA CATEGORÍA
El Chevrolet Onix dejará de fabricarse en México

Buendía, R. Industria

El Chevrolet Onix dejará de fabricarse en México

General Motors anunció que trasladará la producción del Chevrolet Onix a su planta en Dong Yue en China para así poder mejorar la disponibilidad del modelo a nivel mundial.

Volkswagen comenzó la producción de la ID.5

Buendía, R. Industria

Volkswagen comenzó la producción de la ID.5

Volkswagen adelantó el inició de producción de la ID.5, su nueva SUV eléctrica con carrocería tipo coupé, aunque el inicio de ventas sigue sin cambio en el calendario.

General Motors se despide del Spark

Buendía, R. Industria

General Motors se despide del Spark

Tras casi 25 años en el mercado, General Motors anunció que dejará de producir el Spark antes de que acabe este año, terminando con una larga historia para el subcompacto.

La Toyota RAV4 destrona al Corolla como el modelo más vendido de la marca

Buendía, R. Industria

La Toyota RAV4 destrona al Corolla como el modelo más vendido de la marca

Por segundo año consecutivo Toyota se coloca a la cabeza en cuanto a volumen de ventas a nivel mundial, con la diferencia que su modelos más vendido ya no es el Corolla sino la RAV4.

Lista de espera de 4 años para la nueva Toyota Land Cruiser

Buendía, R. Industria

Lista de espera de 4 años para la nueva Toyota Land Cruiser

La producción de la nueva generación de la Toyota Land Cruiser se ha visto afectada por diversos motivos que han atrasado las entregas hasta por 4 años.

La Tesla Cybertruck vuelve a retrasar su producción

Buendía, R. Industria

La Tesla Cybertruck vuelve a retrasar su producción

La Tesla Cybertruck retrasa una vez más su inicio de producción, lo que hará que llegue al menos dos años más tarde de los que se tenía planeado originalmente.

Ver más