MIT desarrolla software para que los vehículos autónomos mejoren su conducción

27/03/2020   |   Leer en 3 minutos  |   Macuil, J.
MIT desarrolla software para que los vehículos autónomos mejoren su conducción

El manejo autónomo es una función que aún se encuentra en desarrollo, a pesar de que algunas marcas ya lo emplean. En el MIT consideran que debe perfeccionarse.

MIT desarrolla software para que los vehículos autónomos mejoren su conducción

MIT 1

Poner a prueba a los vehículos autónomos es la misión de una universidad en Estados Unidos 

MIT lleva a la escuela a los vehículos autónomos

En el pasado imaginar que un auto se condujera solo era algo que pasaba únicamente en las películas de ciencia ficción, hoy es toda una realidad. Actualmente no solo contamos con autos que puedan manejarse de forma autónoma, sino que pueden aprender para mejorar su rendimiento. Al menos eso es lo que piensan los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

En el MIT están desarrollando un software que ayude a que los sistemas de manejo autónomo incrementen su nivel de precisión. Para ello utilizan el software "Síntesis y Transformación de Imágenes Virtuales para la Autonomía" (por sus siglas en inglés denominado VISTA), este programa se encarga de crear un entorno realista que simula calles y carreteras.

MIT 2

VISTA crea simulaciones realistas de entornos como ciudad y carretera 

Utilizando el software Vista, el MIT crea caminos infinitos donde los sistemas de conducción autónoma son puestos a prueba. A lo largo de los escenarios proyectados en el simulador los autos son expuestos a situaciones que van desde un nivel básico hasta lo más complejo, esto lo hacen para determinar las áreas de riesgo en el sistema. Para el MIT el proceso de aprendizaje es indispensable para los autos que cuenten con conducción autónoma.

Poner a prueba a los vehículos autónomos en todos los escenarios es la misión el MIT

La idea del software se materializó después de que el MIT publicará el estudio llamado Learning Robust Control Policies for End-to-End Autonomous Driving From Data-Driven Simulation, donde los investigadores cuestionaron la forma en la que se programan los vehículos autónomos. Los académicos consideraron que los autos eran expuestos a situaciones de baja complicación durante su programación. El MIT asegura que este proceso de programación no es suficiente para que el manejo autónomo fuese eficiente, así surgió VISTA.

El primer reto de los investigadores fue crear caminos que verdaderamente pusieran a prueba a los sistemas de conducción autónoma. Los investigadores del MIT señalaron que al principio fue complejo recabar los datos para generar las pruebas, pero al final “en nuestra simulación los sistemas de control pueden experimentar estas situaciones, aprender de sí mismos para recuperarse de ellas y aún así permanecer bien cuando se desplieguen en vehículos del mundo real", señaló Alexander Amini, investigador del MIT.

MIT 3

Para que el sistema de conducción aprenda verdaderamente, debe ser puesto a situaciones de riesgo reales

Los autos que son puestos a prueba en VISTA deben cumplir como mínimo 10,000 km para que el MIT determine que se ha completado el proceso de aprendizaje. Durante este proceso son expuestos a situaciones de choque, derrapes, recorrer rutas que no están integradas en su sistema de navegación, cambiar de carriles y planificar caminos seguros para el conductor.

Después de esto el sistema de conducción autónoma puede llevarse a la calles para ver los resultados. El MIT señaló que se comprobó que los sistemas de conducción autónoma aprendieron a prevenir situaciones de riesgo, lograron determinar rutas más seguras y crearon sistemas para poder cambiar de carril. El siguiente paso para VISTA y el MIT es diseñar entornos que incrementen la dificultad en las pruebas, para que el aprendizaje sea constante.  

>>> Te puede interesar: Hella lanza sensores de radar de largo alcance que puede usarse en autónomos

DMCA.com Protection Status
Publicaciones Relacionadas
ARTÍCULOS DE LA MISMA CATEGORÍA
El Chevrolet Onix dejará de fabricarse en México

Buendía, R. Industria

El Chevrolet Onix dejará de fabricarse en México

General Motors anunció que trasladará la producción del Chevrolet Onix a su planta en Dong Yue en China para así poder mejorar la disponibilidad del modelo a nivel mundial.

Volkswagen comenzó la producción de la ID.5

Buendía, R. Industria

Volkswagen comenzó la producción de la ID.5

Volkswagen adelantó el inició de producción de la ID.5, su nueva SUV eléctrica con carrocería tipo coupé, aunque el inicio de ventas sigue sin cambio en el calendario.

General Motors se despide del Spark

Buendía, R. Industria

General Motors se despide del Spark

Tras casi 25 años en el mercado, General Motors anunció que dejará de producir el Spark antes de que acabe este año, terminando con una larga historia para el subcompacto.

La Toyota RAV4 destrona al Corolla como el modelo más vendido de la marca

Buendía, R. Industria

La Toyota RAV4 destrona al Corolla como el modelo más vendido de la marca

Por segundo año consecutivo Toyota se coloca a la cabeza en cuanto a volumen de ventas a nivel mundial, con la diferencia que su modelos más vendido ya no es el Corolla sino la RAV4.

Lista de espera de 4 años para la nueva Toyota Land Cruiser

Buendía, R. Industria

Lista de espera de 4 años para la nueva Toyota Land Cruiser

La producción de la nueva generación de la Toyota Land Cruiser se ha visto afectada por diversos motivos que han atrasado las entregas hasta por 4 años.

La Tesla Cybertruck vuelve a retrasar su producción

Buendía, R. Industria

La Tesla Cybertruck vuelve a retrasar su producción

La Tesla Cybertruck retrasa una vez más su inicio de producción, lo que hará que llegue al menos dos años más tarde de los que se tenía planeado originalmente.

Ver más