Mercedes-Benz festeja 50 años del misterioso C 111-II

Para conmemorar el aniversario del prototipo, la marca publicará un libro en el que revelará sus secretos.
- Mercedes-Benz te dice si estás listo o no para un auto eléctrico
- La Mercedes-Benz Clase G podría despedirse en 2023
- Mercedes-Benz MirrorCam, la cámara que reemplaza los espejos laterales
Originalmente contaba con un motor Wankel
Se han cumplido 50 años desde que la compañía alemana presentó en el Auto Show de Ginebra un curioso auto que se convertiría en un laboratorio sobre ruedas, ya que se hicieron diversas pruebas en él para el desarrollo del motor Wankel. Se trata del Mercedes-Benz C 111-II y para celebrar medio siglo de vida, la marca lanzará un libro en el que revelará los secretos de este concepto.
En 1970 se presentó un modelo con tintes futuristas que captó la atención de la industria automotriz, ya que no guardaba los rasgos característicos de la marca. Fue mostrado al mundo como un prototipo de motor central que nunca llegó a la línea de producción.
La marca recibió varios cheques en blanco con tal de vender un ejemplar del C 111-II
Diseño futurista
Basado lógicamente en el C 111, este prototipo era extremadamente bajo al lucir una altura de 1,120 mm de altura y una distancia entre ejes de 2,620 mm, situación que contrastaba con las extraordinarias puertas de ala de gaviota.
Además, el piso del C 111-II fue totalmente rediseñado para ser fabricado con dos capas de resina de vidrio reforzado creado a partir de resina sintética, así como de espuma de poliuretano, con tal de reducir el peso total.
Inicialmente se contemplaba su comercialización como un deportivo asequible
Un deportivo para el día a día
Bruno Sacco y Josef Gallitzendöfer fueron los responsables de crear este curioso diseño, quienes pusieron especial atención a mejorar el campo de visión del conductor, lo que implicó un ajuste drástico del techo y la cajuela.
A pesar de su reducido tamaño, Mercedes-Benz clasificó el C 111-II como un vehículo para el uso diario, por lo que presumían que sus cualidades deportivas podrían combinarse con cualquier estilo de vida al contar con un compartimento con capacidad para tres maletas, una de tamaño promedio y dos pequeñas.
Otras diferencias importantes con relación a su antecesor, fue la mejora significativa del desempeño aerodinámico, ya que al ponerlo a prueba en un túnel de viento arrojó un resultado que demostró una disminución del 8% de la resistencia.
Las impresionantes puertas de ala de gaviota eran parte de su encanto
Desarrollo digital
Quizá, lo más interesante de su desarrollo es que fue el primer automóvil en diseñarse en su totalidad por medio de una computadora a base de un método llamado ESEM, tecnología que incluso permitía calcular su desempeño aerodinámico. La compañía asegura que gracias a este método, fue posible obtener el primer prototipo en solo cuatro meses.
En cuanto a su color, Mercedes-Benz decidió pintar de blanco con algunos vivos en naranja el C 111 para emular la tonalidad de un auto de rally. En 1970 utilizaron la pintura Weissherbst, la cual le dio ese toque característico al mítico sucesor que nunca llegó a ser producido en masa.
Tras ser mostrado ante el público, una buena cantidad de personas se interesó en adquirir el Mercedes-Benz C 111-II e incluso, la marca asegura que recibió una gran cantidad de cheques en blanco y hasta 500 mil marcos alemanes para hacerse de un ejemplar, lo que comprueba que el abandono de este proyecto no se debió a temas financieros o a una respuesta negativa por parte del mercado.
Fue el primer auto en desarrollarse totalmente por computadora
Lleno de anécdotas
Estas ofertas fueron rechazadas ya que la compañía comunicó a los interesados que se trataba de un vehículo experimental, aunque más tarde aceptaron que la intención inicial era colocarlo por debajo del Pagoda, como un deportivo asequible enfocado a clientes jóvenes.
Es probable que este gran interés fue provocado por la demostración que Mercedes-Benz realizó durante el Auto Show de Ginebra con tal de comprobar el excelente desempeño del motor Wankel. Estas pruebas de conducción tuvieron lugar en el Circuito de Monthoux, cerca del lugar donde fue presentado el C 111-II.
Según la marca, era capaz de alcanzar una velocidad máxima de 300 km/h
Pequeño velocista
Inicialmente, el Mercedes-Benz C 111-II estaba equipado con un motor de 350 caballos de fuerza y bastante silencioso capaz de alcanzar una velocidad máxima de 300 km/h. Sin embargo, a finales de 1970 la marca continuó con sus experimentos y sustituyó este bloque por un V8 de 2.5 litros y nunca más volvió a utilizar un propulsor Wankel en ninguno de sus proyectos deportivos.
No se tienen más datos técnicos ni mayor información sobre el desempeño y las capacidades que entregó este vehículo, aunque eso está a punto de cambiar gracias a un documento que será publicado próximamente.
Contaba con un generoso espacio en la cajuela a pesar de sus dimensiones
Historia documentada
Pocos conocen este misterioso y legendario prototipo de la marca alemana, por lo que sus primeros 50 años de vida representan la ocasión perfecta para saber más de esta leyenda de la industria automotriz.
Por su parte, la firma alemana anunció que publicará un libro llamado simplemente “Mercedes-Benz C 111” a través de la editorial Motorbuch Verlag Stuttgart, quienes plasmarán una minuciosa investigación de este concepto.
De esta forma, se revelarán mucha información que se ha mantenido en las sombras durante 50 años, así como fotografías muy detalladas provenientes de Daimler AG, por lo que será documentado oficialmente por primera vez el desarrollo de este proyecto que aún genera un gran interés por parte de la industria en general como de los fanáticos de las cuatro ruedas.
>>>Te puede interesar: Mercedes-Benz MirrorCam, la cámara que reemplaza los espejos laterales

Bravo, J. Industria
Video: El divertido Snow Challenge de Hyundai
Hyundai ha lanzado un nuevo video que muestra lo que la compañía ha denominado el “Hyundai Snow Challenge 2021” con sus autos como protagonistas del evento

Mendoza, S. Industria
Alpine A521, el monoplaza de Fernando Alonso en su regreso a la F1
La presentación del Alpine A521 estuvo llena de emotividad y pasión, ya que será el monoplaza que acompañará a Fernando Alonso en su esperado regreso a la Fórmula 1.

Bravo, J. Industria
Así se vería el Bugatti Chiron 4x4
El diseñador Rafal Czaniecki nos da una pequeña muestra de lo que imaginó como la posibilidad de crear una versión 4x4 del súper deportivo Bugatti Chiron

Macuil, J. Industria
Honda patenta un dron para sus motos eléctricas
Honda ya prepara el terreno para introducirse al mundo de las motocicletas eléctricas, así lo muestra su nueva patente que involucra a un dron en el diseño de sus motos.

Morante, L. Industria
Video: Volvo será 100% eléctrica para 2030
El futuro de la marca sueca se enfoca en la electrificación por lo que anunció que para 2030 dirá adiós a sus vehículos híbridos y de combustión interna a nivel global.

Bravo, J. Industria
Hidrógeno contra electricidad, James May nos da su veredicto
El conductor de televisión británica, James May echa mano de su experiencia con autos propulsados por hidrógeno y electricidad para decirnos cuáles son mejores
Ver más
Los más populares

Autos híbridos producen más CO2 del prometido

DiDi Mujeres, una nueva opción para viajes más ...

Por Covid-19, millennials prefieren auto a ...

¿Por qué ya no se venden tantos autos deportivos?

Los autos eléctricos más veloces del mundo
Los mejores

Jeep trae la Gladiator Overland 2020 a México

Video: Jaguar y Hot Wheels presentan el nuevo ...

Bugatti Chiron Noire Edition, un rostro obscuro y ...

La Renault Captur Bose 2020 llega a México
