Daimler trabaja para resolver el problema de recarga de camiones eléctricos

La movilidad eléctrica también apunta al segmento de los camiones y Daimler ya trabaja en la infraestructura necesaria.
- BAIC desea un pedazo más grande del pastel de Daimler
- El CEO de Daimler confirma modelos AMG electrificados
- Una alianza alemana por la conducción autónoma: BMW y Daimler
Daimler trabaja para resolver el problema de recarga de camiones eléctricos
El plan de electrificación de Daimler va más allá de la producción de vehículos cero emisiones y también se concentra en la infraestructura de carga
La electrificación de la industria automotriz va más allá de autos compactos o de pasajeros, también se acerca al segmento de los camiones por lo que Daimler, consciente de los retos que se avecinan, presentó una iniciativa para implementar la infraestructura necesaria para la recarga de los camiones.
Para ello, el E-Mobility Group se reunió con operadores, proveedores de energía, así como fabricantes de hardware y software de carga, para lanzar soluciones compartidas enfocadas principalmente para Estados Unidos y Europa, seguidos de Japón.
Y es que la idea de Daimler es tomar un rol activo en el cambio hacia la movilidad eléctrica, más allá del desarrollo de camiones eléctricos y servicios de consultoría, sino en un plan que incluya también la infraestructura necesaria a partir de conocer los procesos de operación y los proveedores de energía.
Depósitos y zonas de recarga
De acuerdo con Daimler, mientras más rápidas y exactas sean las peticiones de los operadores y los clientes se podrá construir una mejor infraestructura que cubra las demandas, resuelva la problemática de carga de batería y al mismo tiempo reduzca los costos tanto en zonas urbanas como áreas rurales.
Una idea es que los depósitos, patios o áreas designadas para la descarga de mercancía se conviertan en zonas de carga ya que es un lugar en el que de todas formas los camiones tienen que detenerse pero maximizará la operación de los camiones eléctricos.
La idea es que los lugares de descarga de mercancía de los clientes sirvan también como áreas de recarga para la batería de los camiones
Esta infraestructura integral deberá ajustarse a las necesidades y procesos de los respectivos proveedores y de acuerdo con Daimler, la idea es también ofrecer ventajas en términos de costos de propiedad ya que no estaría involucrado ningún otro operador adicional y tampoco habría necesidad de facturación e identificación de vehículos autorizados, mientras que los transportistas tendrán siempre disponible la posibilidad de recarga.
Dichos procedimientos estarían sujetos a las especificaciones de la compañía y los costos de la energía podrían ser calculados en adelante.
En cuanto a logística, el proceso de recarga podría planearse en función de los recorridos y hacerlo en la noche o en tiempos de actividad irregulares.
Ecosistema para camiones eléctricos
De acuerdo con Daimler, el ambiente para la la entrada de la movilidad eléctrica consiste en tres áreas: primero se debe aclarar los perfiles reales de aplicación y rutas actuales, para lo cual se lanzó la aplicación “e-Truck Ready”.
El segundo punto son los procesos de carga que deberán integrarse al proceso de operación y el tercer punto serían los costos de propiedad y cómo optimizarlos, para lo cual el grupo de E-Mobility discute la posibilidad de que haya una inversión pública para la infraestructura.
Actualmente, el E-Mobility Group trabaja con empleados de diferentes lugares como Estados Unidos, Alemania y Japón, al tiempo que crece su oferta de vehículos eléctricos como el eActros que actualmente se prueba en Alemania y Suiza o el Freightliner eM2 y el Freightliner eCascadia que se prueban en Estados Unidos, mientras que más de 150 camiones ligeros FUSO eCanter se usan entre diversos clientes.
Con este portafolio, Daimler se acerca poco a poco a la meta de 2039 cuyo objetivo es que los vehículos de emisiones neutras de CO2 estén en operación en los mercados de Europa, Japón y Norteamérica.
>>>Te puede interesar: Daimler comienza pruebas con camiones autónomos en vías públicas


Buendía, R. Industria
El Chevrolet Onix dejará de fabricarse en México
General Motors anunció que trasladará la producción del Chevrolet Onix a su planta en Dong Yue en China para así poder mejorar la disponibilidad del modelo a nivel mundial.

Buendía, R. Industria
Volkswagen comenzó la producción de la ID.5
Volkswagen adelantó el inició de producción de la ID.5, su nueva SUV eléctrica con carrocería tipo coupé, aunque el inicio de ventas sigue sin cambio en el calendario.

Buendía, R. Industria
General Motors se despide del Spark
Tras casi 25 años en el mercado, General Motors anunció que dejará de producir el Spark antes de que acabe este año, terminando con una larga historia para el subcompacto.

Buendía, R. Industria
La Toyota RAV4 destrona al Corolla como el modelo más vendido de la marca
Por segundo año consecutivo Toyota se coloca a la cabeza en cuanto a volumen de ventas a nivel mundial, con la diferencia que su modelos más vendido ya no es el Corolla sino la RAV4.

Buendía, R. Industria
Lista de espera de 4 años para la nueva Toyota Land Cruiser
La producción de la nueva generación de la Toyota Land Cruiser se ha visto afectada por diversos motivos que han atrasado las entregas hasta por 4 años.

Buendía, R. Industria
La Tesla Cybertruck vuelve a retrasar su producción
La Tesla Cybertruck retrasa una vez más su inicio de producción, lo que hará que llegue al menos dos años más tarde de los que se tenía planeado originalmente.
Ver más
Los más populares

Esto es todo lo que hay detrás del sistema de ...

En estos estados se encuentran las armadoras de ...

El Volkswagen Jetta 2022 se pone a tono con más ...

Video: Hyundai Casper 2022, una nueva propuesta ...

Chevrolet Beat 2021 ha llegado, y ahora es más ...
Los mejores

Jeep trae la Gladiator Overland 2020 a México

Video: Jaguar y Hot Wheels presentan el nuevo ...

Bugatti Chiron Noire Edition, un rostro obscuro y ...

La Renault Captur Bose 2020 llega a México
