Cómo tramitar el permiso para circular sin placas en la CDMX

Te presentamos el procedimiento que debes seguir para tramitar el permiso para circular sin placas en la CDMX, el cual nos dará esta facultad durante un lapso de 30 días.
- Cómo tramitar el permiso para circular sin placas Guerrero
- Cómo tramitar el permiso para circular sin placas Edomex
- ¿Cuánto cuesta un permiso para circular sin placas en Jalisco?
Cómo tramitar el permiso para circular sin placas en la CDMX
La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (CDMX) estableció un procedimiento para que una persona pueda conducir un auto sin placas por un lapso de 30 días. La dependencia gubernamental señaló que existen escenarios concretos para que se pueda obtener un permiso provisional, el cual evitará que los agentes de tránsito nos impongan una cuantiosa multa por ir en contra del reglamento por falta de número de placa.
De acuerdo con la página oficial del organismo, el permiso para circular sin placas en CDMX solo lo deben realizar los propietarios de autos nuevos o usados que no serán dados de alta de manera definitiva en el estado. Esto quiere decir que los dueños solo estarán momentáneamente en la capital, para después realizar el proceso de emplacamiento en otra entidad federativa. Cabe mencionar que este trámite lo pueden llevar a cabo tanto personas físicas como morales, así como representantes legales.
El permiso tiene una vigencia de tan solo 30 días
Documentos y requerimientos para el trámite
Para obtener el permiso para circular sin placas en CDMX, la Secretaría de Movilidad requerirá los siguientes documentos en original y copia:
- Identificación oficial: Los usuarios deberán presentar su credencial para votar, el pasaporte, la cédula profesional, la licencia de conducir, la cartilla de servicio militar o la tarjeta de residencia. Cabe aclarar que la licencia de conducir solo se aceptará como identificación oficial si fue emitida por el propio gobierno de la ciudad.
- Acreditación de personalidad jurídica: En el caso de las personas morales, estos documentos se refieren al Acta Constitutiva, el Poder Notarial y la Identificación Oficial del representante o apoderado. Mientras tanto, las personas físicas deberán llevar una Carta Poder firmada ante 2 testigos e Identificación Oficial del interesado y de la persona que realiza el trámite.
- Comprobante de domicilio: Se aceptan como válidos la boleta del servicio de agua, el estado de cuenta bancario, la boleta del impuesto predial, el certificado de residencia, el estado de cuenta del servicio telefónico y el recibo del servicio de luz.
- Comprobante de pago de derechos del permiso: El documento obtenido que confirme el pago del permiso para circular sin placas en la CDMX.
- Comprobante de propiedad: Se refiere a la Factura o la Carta Factura vigente si se encuentra a crédito, la cual deberá ir acompañada de la copia sin valor de la factura de origen. Si no somos únicos dueños, se deberán presentar los respectivos endosos, así como el primer acuerdo admisorio de Jurisdicción Voluntaria en caso de haber extraviado la factura. También es posible presentar la factura digital.
- Comprobante de pago de tenencia: Documento que avala el pago al corriente de la tenencia o los refrendos del periodo actual, así como de los 5 anteriores, aunque esto variará según el modelo del vehículo.
- Si se trata de un auto usado, tendremos que presentar la baja del coche particular.
El trámite se debe iniciar en línea, pero se concluye con la presentación de los documentos en los módulos correspondientes
¿Cómo solicitar el permiso?
El primer paso para solicitar el permiso para circular sin placas en la CDMX es generar la línea de captura a través del sitio de la Secretaría de Finanzas de la capital y, posteriormente, realizar el pago de derechos. Esta operación se puede llevar a cabo en las sucursales de diferentes entidades bancarias, tiendas de autoservicio o a través de internet. El costo ronda alrededor de los 225.60 pesos.
Posteriormente, el interesado tendrá que acudir con toda la documentación señalada a las Áreas de Atención Ciudadana o Módulos de Control Vehicular autorizados. Cabe aclarar que solo la generación de la línea de captura y el pago de derechos se pueden realizar en línea, ya que el resto del trámite es de forma presencial. En el módulo, un servidor público se encargará de recibir, cotejar y elaborar el permiso en favor del ciudadano en caso de que no haya ningún problema con la documentación.
>>> Te puede interesar: Cómo tramitar el permiso para estacionar gratis tu auto en algunas zonas de la CDMX

- Endurecen sanciones en la CDMX por dar positivo en alcoholímetro
- Cómo renovar la tarjeta de circulación en la CDMX
- Pago de tenencia en CDMX: Lo que necesitas saber

Morante, L. Conducción
¿Te da miedo conducir? Quizá padeces Amaxofobia
La mayoría de los conductores ha experimentado en mayor o menor medida, cierto miedo al estar tras el volante pero cuando este temor se vuelve irracional, estamos hablando de amaxofobia. Conoce más ...

Macuil, J. Conducción
Cómo usar el claxon de la forma correcta
Aprender a usar correctamente el claxon es fundamental al conducir, ya que esta herramienta acústica se debe usar en determinadas situaciones para evitar multas.

Castro, M. Conducción
Conoce todo sobre el cambio de placas Puebla
Hacer el cambio de placas en Puebla es indispensable si tenemos un auto y vivimos en ese estado, por ello, debes de cumplir con ello y estar al tanto de las fechas para que no corras por este trámite ...

Mendoza, S. Conducción
Cómo revisar el adeudo vehicular en Chihuahua
Si tienes algún adeudo vehicular en Chihuahua, te presentamos los pasos que debes seguir para poner tu automóvil al corriente.

Mendoza, S. Conducción
Lo que conductores deben saber en carretera con animales sueltos
Sigue estos consejos sobre cómo conducir en carreteras con animales para evitar un accidente. La mayoría de las personas no saben cómo reaccionar ante esta clase de escenarios.

Ortega, J. Conducción
Pago de tenencia en Puebla: Cosas que tal vez no sepas
En Puebla, debes estar al corriente con el pago de los impuestos por tener tu vehículo. En Automexico.com te decimos todo lo que debes saber sobre el pago de tenencia en Puebla.
Ver más
Los más populares

Todo lo que debes saber sobre el refrendo ...

Todo lo que debes saber sobre el control ...

Instrucciones para el pago de derecho vehicular ...

Revalidación vehicular en Chihuahua: Todo lo que ...

Esto es lo que debes saber sobre el pago de ...
Los mejores

Cómo evitar contagio de coronavirus en el tráfico

Cómo limpiar y desinfectar fácil tu auto en ...

Cómo cuidar tu auto si lo vas a dejar de usar por ...

Con estas aplicaciones podrás llevar el control ...
